Lote 107,47 créditos CFC
Urgencias y emergencias en reanimación cardiopulmonar, politraumatizado y respiratorias para Enfermería | 6.35 créditos | 50 horas |
Urgencias y emergencias cardiovasculares, gastrointestinales, neurológicas y metabólicas para Enfermería | 4.5 créditos | 50 horas |
Urgencias y emergencias inmunitarias, hematológicas, ORL, psiquiátricas, ginecológicas e intoxicaciones para Enfermería | 6.12 créditos | 50 horas |
Fármacos intravenosos en urgencias. Guía enfermera (registro nº 160019120688A) | 8.4 créditos | 50 horas |
Atención de Enfermería ante las drogodependencias (registro nº 1600190120692A) | 7.8 créditos | 65 horas |
Cuidados de Enfermería: alcoholismo (registro nº 160019120691A) | 7.3 créditos | 70 horas |
Soporte vital básico y avanzado en adultos y pediatría (registro nº 160019120702A) | 7.9 créditos | 50 horas |
Politraumatizado pediátrico cuidados e intervenciones de Enfermería (registros nº 160019120649A y 160019120784A) | 9.2 créditos | 45 horas |
Enfermería ante las urgencias y emergencias cardíacas y traumatológicas (registros nº 160019120665A y 160019120796A) | 7 créditos | 50 horas |
Generalidades ante las principales urgencias y emergencias pediátricas para Enfermería (registros nº 160019120648A y 160019120802A) | 6.5 créditos | 45 horas |
Hemodiálisis, diálisis peritoneal y técnicas alternativas de depuración extracorpórea para Enfermería | 5.6 créditos | 40 horas |
Urgencias y emergencias traumatológicas para Enfermería (registro nº 160019120756A) | 7.9 créditos | 40 horas |
Alteraciones urgentes y emergentes respiratorias, neurológicas, endocrinológicas e intoxicaciones en pediatría para Enfermería (registros nº 160019120650A y 160019120802A) | 7.8 créditos | 45 horas |
Cuidados de Enfermería en pediatría dentro de la Atención Primaria (registros nº 160019120616A y 160019120761A) | 8.4 créditos | 40 horas |
Principales patologías pediátricas para Enfermería (registros nº 160019120613A y 160019120762A) | 6.7 créditos | 40 horas |
Acredita: Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias

Actividades acreditadas por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
Las actividades acreditadas por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias tendrán efectos en todo el territorio nacional, sea cual sea la Comunidad Autónoma (Administración Pública) que expida la acreditación según Ley 44/2003 y R.D. 1142/2007.
La certificación de estos cursos se hace mediante diplomas con firma digital, que recibirá en su e-mail para descargarlos.
Haz click sobre los títulos de abajo para consultar la evaluación, las fechas de celebración y el temario
Urgencias y emergencias en reanimación cardiopulmonar, politraumatizado y respiratorias para Enfermería
6.35 Créditos 50 HorasEvaluación
Para superar el curso será necesario contestar correctamente:
- Preguntas tipo test: superar 64 de las 89 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
- Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto teórico-práctico de NANDA.
Fechas
Temario
UNIDAD 1. CASO PRÁCTICO DE PACIENTE POLITRAUMATIZADO.
- Caso práctico. Valoración.
- Valoración de necesidades (V. Henderson).
- Diagnósticos enfermeros NANDA, NIC y NOC.
UNIDAD 2.GENERALIDADES
- Las emergencias sanitarias. Estructura del sistema integral.
- Transporte sanitario.
- Fisiopatología del transporte sanitario.
- Funciones del TTS.
- Aspectos éticos y responsabilidad legal del personal sanitario en las urgencias y emergencias.
UNIDAD 3. Actuación de Enfermería en la reanimación cardiovascular
- Electrocardiograma de urgencias, técnica y principales arritmias.
- Reanimación cardiopulmonar.
- Algoritmo de tratamiento de soporte vital avanzado.
- Actuaciones de Enfermería ante una situación de RCP.
UNIDAD 4. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE UN PACIENTE POLITRAUMATIZADO.
- Valoración de la zona y señalización.
- Valoración del paciente politraumatizado.
- Plan de actuación ante una resucitación.
- Extricación del paciente atrapado.
- Evaluación secundaria.
- Transporte extrahospitalario.
- Inmovilización y movilización.
- Intervención de enfermería en el alivio del dolor y la ansiedad.
- Cuidados de enfermería en una situación de emergencia sanitaria extrahospitalaria.
UNIDAD 5. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS RESPIRATORIAS.
- Estructura y función respiratoria.
- Valoración específica de los problemas respiratorios.
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Síndrome de distrés respiratorio en el adulto.
- Crisis asmática.
- Tromboembolismo pulmonar.
- Hipertensión pulmonar.
- Neumonía.
- Tuberculosis (TBC).
- Atelectasia.
- Problemas pleurales.
- Ventilación mecánica.
Urgencias y emergencias cardiovasculares, gastrointestinales, neurológicas y metabólicas para Enfermería
4.5 Créditos 50 HorasEvaluación
Para superar el curso será necesario contestar correctamente:
- Preguntas tipo test: superar 80 de las 107 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
- Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto teórico-práctico de NANDA.
Fechas
Temario
UNIDAD 1. URGENCIAS NEUROLÓGICAS. VALORACIÓN DE PACIENTE CON ALTERACIONES NEUROLÓGICAS.
- Valoración de caso clínico.
- Valoración de las necesidades humanas básicas según el modelo de V. Henderson.
- Diagnósticos enfermeros NANDA, NIC y NOC.
UNIDAD 2. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES.
- Valoración específica de problemas cardiovasculares.
- Crisis hipertensivas.
- Insuficiencia cardíaca aguda.
- Taponamiento cardíaco. Pericardiocentesis.
- Pericarditis, endocarditis y valvulopatías.
- Edema agudo de pulmón (EAP). 7. Dolor torácico.
- Angor estable e inestable.
- Alteraciones vasculares periféricas.
- Aneurisma aórtico.
- Infarto agudo de miocardio.
UNIDAD 3. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS GASTROINTESTINALES.
- Valoración de problemas gastrointestinales.
- Gastritis.
- Apendicitis aguda.
- Obstrucción intestinal. Íleo paralítico.
- Gastroenteritis aguda.
- Abdomen agudo.
- Hemorragia digestiva alta y baja.
- Encefalopatía hepática. Insuficiencia hepática.
- Patología anal urgente.
UNIDAD 4. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS NEUROLÓGICAS.
- Valoración específica de los problemas neurológicos.
- Accidente cerebrovascular (ACV).
- Hemorragia subaracnoidea.
- El paciente en coma.
- Síndrome confusional agudo.
- Estatus convulsivo.
- Síncope y mareo.
- Cefalea.
- Infecciones del SNC. Encefalitis y meningitis.
UNIDAD 5. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS NEFROUROLÓGICAS.
- Insuficiencia renal aguda.
- Insuficiencia renal crónica.
- Cólico renal.
- Anuria. Retención de orina.
- Infecciones urinarias.
- Hematuria.
- Síndrome escrotal agudo.
UNIDAD 6. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS ENDOCRINAS Y TRASTORNOS METABÓLICOS.
- Urgencias tiroideas.
- Urgencias de pacientes diabéticos.
- Crisis suprarrenal aguda.
- Trastornos del equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico.
Urgencias y emergencias inmunitarias, hematológicas, ORL, psiquiátricas, ginecológicas e intoxicaciones para Enfermería
6.12 Créditos 50 HorasEvaluación
Para superar el curso será necesario contestar correctamente:
-
Preguntas tipo test: superar 54 de las 77 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
- Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 7 de las 10 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto teórico-práctico de NANDA.
Fechas
Temario
UNIDAD 1. URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS. VALORACIÓN DE PACIENTE CON TMG.
- Valoración de caso clínico.
- Valoración según los patrones funcionales de M. Gordon.
- Diagnósticos de enfermería. NANDA. NOC. NIC.
UNIDAD 2. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS INMUNITARIAS E INFECCIOSAS.
- Shock.
- El paciente con VIH en urgencias.
- Tétanos.
- El paciente con fiebre.
- Gangrena gaseosa.
UNIDAD 3. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS HEMATOLÓGICAS.
- Anemias hemolíticas. Crisis hemolítica.
- Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes.
- Anomalías de la membrana.
- Trastornos intraeritrocitarios.
- Crisis hemolítica.
- Reacciones transfusionales.
- Síndrome anémico.
- Actuaciones de enfermería en los trastornos sanguíneos.
UNIDAD 4. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICAS.
- Introducción y anatomía.
- Trastornos de la conjuntiva: ojo rojo.
- Infecciones oculares comunes.
- Cuerpos extraños en oftalmología: urgencias oculares.
- Glaucoma y catarata.
- Desprendimiento de retina.
- Extirpación del ojo.
- Actuación de conocimiento de enfermería sobre farmacología oftalmológica.
- Pruebas complementarias.
- Intervenciones de enfermería en las urgencias y emergencias oftalmotlógicas.
UNIDAD 5. ATENCIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS OTORRINOLARINGOLÓGICAS (ORL).
- Epistaxis.
- Síndrome vertiginoso.
- Infecciones ORL. Otitis.
- Cuerpos extraños en ORL. Cuidados de enfermería.
- Parálisis facial. Cuidados de enfermería.
UNIDAD 6. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS.
- Trastorno depresivo.
- Ansiedad. Crisis de angustia.
- Paciente suicida.
- Agitación psicomotriz.
- Esquizofrenia.
- Alcoholismo.
UNIDAD 7. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS GINECOLÓGICAS.
- Asistencia al parto.
- Embarazo ectópico.
- Estados de hipertensión en la embarazada.
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
- Hemorragias genitales.
- Medicamentos y embarazo.
UNIDAD 8. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS POR INTOXICACIONES.
- Generalidades de las intoxicaciones agudas.
- Intoxicaciones más frecuentes. Intervenciones a realizar.
Fármacos intravenosos en urgencias. Guía enfermera (registro nº 160019120688A)
8.4 Créditos 50 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
- Preguntas de autoevaluación por cada Unidad: en cada unidad existen varias preguntas de autoevaluación de las cuales deberá contestar correctamente el 60% para superar la unidad.
- Preguntas tipo test: superar 82 de las 110 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).
Fechas
Temario
UNIDAD 1. CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y REACCIONES ADVERSAS DE LOS FÁRMACOS
TEMA 1. Reacciones adversas a los medicamentos (RAM). Tarjeta amarilla.
- Reacciones adversas a los medicamentos (RAM).
- Sistemas de notificación voluntaria de reacciones adversas medicamentosas (RAM).
- Seguridad de los pacientes y medicación.
TEMA 2. Clasificación y características principales de los fármacos.
1. La entrevista clínica con las familias.
2. Parte exploratoria.
3. Valoración de enfermería.
4. Etapa resolutiva.
5. Visitas en la consulta.
6. Valoración de enfermería en pediatría.
UNIDAD 2. FÁRMACOS INTRAVENOSOS.
- ACETILSALICILATO DE LISINA INYESPRIN®
- ADENOSINA ADENOCOR®
- ADRENALINA, CLORHIDRATO ADRENALINA LEVEL®
- ALTEPLASA (rt-PA) ACTILYSE®
- AMINOCAPROICO, ÁCIDO CAPROAMIN FIDES
- AMIODARONA, CLORHIDRATO TRANGOREX
- AMRINONA WINCORAM®
- ATENOLOL TENORMIN®
- ATRACURIO, BESILATO TRACRIUM®
- ATROPINA, SULFATO ATROPINA BRAUN®
- AZUL DE METILENO AZUL DE METILENO AL 1 %
- BICARBONATO SÓDICO BICARBONATO SÓDICO AL 8,4 % 1M
- BIPERIDENO AKINETÓN®
- BRETILIO, TOSILATO BRETYLATE®
- BUTILESCOPOLAMINA,BROMURO BUSCAPINA®
- CÁLCICO, CLORURO CLORURO CÁLCICO AL 10 %
- CÁLCICO, GLUCOBINATO CALCIUM SANDOZ® AL 10 %
- CISATRACURIO, BESILATO NIMBEX®
- CLONAZEPAM RIVOTRIL®
- CLORAZEPATO DIPOTÁSICO TRANXILIUM®
- CLORPROMAZINA LARGACTIL®
- DANTROLENO SÓDICO DANTROLEN® IV
- DEXAMETASONA, FOSFATO SÓDICO FORTECORTIN®
- DEXCLORFENIRAMINA, MALEATO POLARAMINE®
- DEXTRANO, SOLUCIÓN RHEOMACRODEX ®
- DIAZEPAM VALIUM®
- DIAZÓXIDO HYPERSTAT®
- DICLOFENACO SÓDICO VOLTARÉN®
- DIFENILHIDANTOÍNA FENITOÍNA RUBIÓ®
- DIGOXINA DIGOXINA ROCHE ®
- DILTIAZEM, CLORHIDRATO MASDIL®
- DOBUTAMINA, CLORHIDRATO DOBUTREX®
- DOPAMINA, CLORHIDRATO DOPAMINA GRIFOLS®
- ENALAPRILATO RENITEC® IV
- ESMOLOL BREVIBLOC®
- ESTRETOQUINASA STREPTASE®
- ETOMIDATO HYPNOMIDATE®
- FENOBARBITAL LUMINAL®
- FENTANILO FENTANEST®
- FISIOLÓGICA, SOLUCIÓN FISIOLÓGICO AL 0,9 %-2 %-0,45 %
- FISOSTIGMINA, SALICILATO ANTICHOLIUM®
- FITOMENADIONA KONAKIÓN®
- FLECAINIDA, ACETATO APOCARD®
- FLUMAZENILO ANEXATE®
- FUROSEMIDA SEGURIL®
- GLUCAGÓN, CLORHIDRATO GLUCAGÓN GEN HY-POKIT®
- GLUCOSA GLUCOSA 50%-DEXTROSA 50%
- GLUCOSADA, SOLUCIÓN GLUCOSADO AL 5 %-10 %
- GLUCOSALINA, SOLUCIÓN GLUCOSALINO-1/3-1/5
- HALOPERIDOL HALOPERIDOL ESTEVE®
- HEPARINA SÓDICA HEPARINA SÓDICA LEO®
- HIDRALAZINA, CLORHIDRATO HIDRAPRÉS®
- HIDROCORTISONA, FOSFATO SÓDICO ACTOCORTINA®
- HIDROXOCOBALAMINA CYANOKIT®
- HIDROXIETILALMIDÓN, SOLUCIÓN ISOHES® AL 6 %
- INSULINA RÁPIDA ACTRAPID®
- ISOPROTERENOL, SULFATO ALEUDRINA®
- KETAMINA, CLORHIDRATO KETOLAR ®
- KETOROLACO, TROMETAMOL TORADOL®
- LABETALOL, CLORHIDRATO TRANDATE®
- LEVOMEPROMAZINA, CLORHIDRATO SINOGAN®
- LIDOCAÍNA, CLORHIDRATO LIDOCAÍNA® AL 1 %-2 %-5 %
- MAGNESIO, SULFATO SULMETÍN SIMPLE®
- MANITOL OSMOFUNDINA® AL 10 %-20 %
- MEPERIDINA DOLANTINA®
- METAMIZOL MAGNÉSICO NOLOTIL®
- METILERGOMETRINA, MALEATO METHERGIN®
- METLPREDISOLONA URBASON®- SOLUMODE-RIN®
- METOCLOPRAMIDA, CLORHIDRATO PRIMPERAN®
- METOPROLOL, TARTRATO SELOKEN®
- MIDAZOLAM DORMICUM®
- MIVACURIO, CLORURO MIVACRON®
- MORFINA, CLORHIDRATO CLORURO MÓRFICO® AL 1 %-2 %
- N-ACETILCISTEÍNA FLUIMUCIL ANTÍDOTO® AL 20 %
- NALOXONA, CLORHIDRATO NALOXONE ABELLÓ®
- NEOSTIGMINA, METILSULFATO NEOSTIGMINA BRAUN®
- NITROGLICERINA SOLINITRINA®
- NITROPRUSIATO SÓDICO NITROPRUSSIAT FIDES®
- NORADRENALINA BITARTRATO L-NORADRENALINA BRAUN® AL 0,1 %
- OMEPRAZOL OMEPRAZOL SANDOZ®
- ONDANSETRÓN, CLOHIDRATO ZOFRÁN®
- OXITOCINA SYNTOCINON®
- PANCURONIO, BROMURO PAVULÓN®
- PANTOPRAZOL PANTOCARM®
- PIRIDOXINA, CLORHIDRATO BENADÓN®
- POLIGELINA, GELAFUNDINA®
- POTÁSICO, CLORURO CLORURO POTÁSICO®
- PRALIDOXIMA, METILSULFATO CONTRATHION®
- PROCAINAMIDA, CLORHIDRATO BIOCORYL®
- PROPAFENONA, CLORHIDRATO RYTMONORM®
- PROPANOLOL, CLORHIDRATO SUMIAL®
- PROPARACETAMOL, CLORHIDRATO PRO-EFFERALGAN®
- PROPOFOL DIPRIVAN®
- PROTAMINA, SULFATO PROTAMINA LEO®
- RANITIDINA, CLORHIDRATO ZANTAC®
- RETEPLASA RAPILYSIN(r) ®
- RINGER, SOLUCIÓN RINGER-HARTMAN®
- ROCURONIO, BROMURO ESMERÓN®
- SALBUTAMOL, SULFATO VENTOLÍN®
- SOMATOSTATINA, ACETATO SOMIATÓN®
- SULPIRIDE DOGMATIL®
- SUXAMETONIO, CLORURO ANECTINE®
- TENECTEPLASA METALYSE®
- TEOFILINA EUFLINA®
- TIAMINA, CLORHIDRATO BENERVA®
- TIOPENTAL SÓDICO PENTOTHAL SÓDICO®
- TRAMADOL, CLORHIDRATO ADOLONTA®
- URAPIDILO, CLORHIDRATO ELGADIL®
- UROKINASA UROKINASE ROGER®
- VASOPRESINA ACUOSA PITRESIN®
- VECURONIO, BROMURO NORCURON®
- VERAPAMILO, CLORHIDRATO MANIDÓN®
Tabla 1. Clasificación de riesgo fetal por FDA.
Tabla 2. Categoría farmacológica según la FDA.
Tabla 3. Dosis pediátricas
Tabla 4. Perfusiones en pediatría
Tabla 5. Principales antídotos en intoxicaciones.
Atención de Enfermería ante las drogodependencias (registro nº 1600190120692A)
7.8 Créditos 65 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen varias preguntas de autoevaluación de las cuales deberá contestar correctamente el 60% para superar la unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 112 de las 150 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).
- Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto teórico-práctico de NANDA.
Fechas
Temario
UNIDAD 1.
TEMA 1. CASO PRÁCTICO DE PACIENTE CON DROGODEPENCIA COCAÍNICA.
- Valoración del caso clínico.
- Valoración por necesidades básicas (V. Henderson).
- Diagnósticos enfermeros. NANDA, NIC y NOC.
UNIDAD 2
TEMA 2. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS DROGODEPENDENCIAS.
- Introducción.
- ¿Por qué se consideran las drogodependencias un problema sanitario que debe ser estudiado por la salud pública?
- Los sistemas de información sanitaria en el ámbito de las drogodependencias.
- El observatorio español sobre drogas (OED).
- Epidemiología de las drogas en España.
- Actuaciones de enfermería en epidemiología.
TEMA 3. PERSPECTIVA HISTÓRICA DEL CONSUMO DE DROGAS. CONCEPTOS BÁSICOS.
- Introducción.
- Clasificación.
- Conceptos básicos en drogodependencias.
- Drogas de otras culturas.
- Evolución histórica de las drogas.
UNIDAD 3.
TEMA 4. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE EL CONSUMIDOR DE OPIÁCEOS.
- Recuerdo histórico.
- Opioides endógenos.
- Receptores opioides.
- Acciones farmacológicas.
- Antagonistas opiáceos.
- Intoxicación aguada.
- Manifestaciones del síndromes de abstinencia.
- Complicaciones orgánicas de la dependencia opiácea.
- Complicaciones psiquiátricas de la dependencia a opiáceos.
TEMA 5. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE EL CONSUMIDOR DE COCAÍNA.
- Introducción.
- Recuerdo histórico.
- Formas de consumo.
- Vías de administración.
- Mecanismos de dependencia.
- Efectos farmacológicos.
- Tolerancia, dependencia y abstinencia.
- Patrones de uso.
- Complicaciones orgánicas.
- Complicaciones psiquiátricas del consumo de cocaína.
- Toxicidad aguda.
- Tratamiento farmacológico de la drogodependencia cocaínica.
TEMA 6. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE EL CONSUMIDOR DE ANFETAMINAS.
- Recuerdo histórico.
- Farmacocinética.
- Mecanismo de acción.
- Acciones farmacológicas.
- Toxicidad aguda.
- Tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
- Complicaciones orgánicas del consumo de anfetaminas y tratamiento.
TEMA 7. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE EL CONSUMIDOR DE DROGAS DE DISEÑO.
- Introducción.
- Principales tipos de drogas de diseño.
- Características generales de las drogas de diseño.
- Feniletilaminas: Mdma (3,4- Metilendioxi-Metanfetamina).
- Recuerdo histórico. 6. Efectos buscados.
- Tolerancia y dependencia.
- Efectos negativos y residuales.
- Potencial neurotóxico.
- El "golpe de calor" o choque térmico.
- Dosis altas y fallecimientos.
- Otras drogas de diseño: derivados de feniletilamina.
- Opiáceos sintéticos.
- Arilhexilaminas.
- Derivados demetacualona.
- Otras drogas de diseño.
- Plan de actuación.
UNIDAD 4
TEMA 8. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE EL CONSUMIDOR DE CANNABIS.
- Introducción.
- Historia.
- Mecanismo de acción.
- Patrones de consumo.
- Farmacocinética.
- Efectos.
- Tolerancia, dependencia y abstinencia.
- Complicaciones físico-psiquicas.
- Plan de actuación.
- Uso terapéutico del cañamo.
TEMA 9. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE EL CONSUMIDOR DE XANTINAS.
- Origen histórico.
- Cafeína .
- Teobromina.
- Teofilina.
TEMA 10. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE EL CONSUMIDOR DE ALUCINÓGENOS.
- LSD.
- Otros fármacos psicodislépticos.
- Efectos por el consumo de alucinógenos.
- Intervenciones de enfermería.
TEMA 11. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE EL CONSUMIDOR DE SUSTANCIAS VOLÁTILES.
- Introducción.
- Historia y situación epidemiológica actual.
- Clasificación química y aspectos toxicocinéticos.
- Características del consumidor.
- Intoxicación aguda.
- Plan de actuación.
TEMA 12. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE EL CONSUMIDOR DE BENZODIACEPINAS Y DOPING.
- Benzodiacepinas.
- Doping: abuso de esteroides androgénicos y anabolizantes.
TEMA 13. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA FRENTE AL TABAQUISMO.
- Introducción.
- Historia de la conducta de fumar.
- Consumo de cigarrillos.
- Análisis funcional de la conducta de fumar.
- Evaluación de la conducta de fumar.
- Escalas de Fagerström.
- Dependencia y síndrome de abstinencia a la nicotina (SAN).
- Plan de actuación.
- El consejo sanitario.
UNIDAD 5
TEMA 14. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN LA DETECCIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS.
- Introducción.
- Factores que contribuyen al consumo de alcohol y drogas.
- Características y situaciones individuales.
- Influencia interpersonales y sociales.
- Características de la familia del farmacodependiente.
- Influencias ambientales globales.
- Como detectar el consumo en menores.
- Cambios de la conducta y actitudes.
- Cambios de la personalidad.
- Cambios fisiológicos.
- Intervenciones de Enfermería.
TEMA 15. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS.
Cuidados de Enfermería: alcoholismo (registro nº 160019120691A)
7.3 Créditos 70 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen varias preguntas de autoevaluación de las cuales deberá contestar correctamente el 60% para superar la unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 75 de las 100 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
- 2 Supuestos teórico-prácticos NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con cada uno de los supuestos teórico-prácticos de NANDA.
Fechas
Temario
UNIDAD 1
TEMA 1.
CASO PRÁCTICO DE PACIENTE CON ALCOHOLISMO CRÓNICO.
- Valoración del caso clínico.
- Valoración de las 14 necesidades humanas básicas (V. Henderson).
- Diagnósticos enfermeros. NANDA, NIC y NOC.
TEMA 2. CASO PRÁCTICO DE PACIENTE QUE SUFRE DELIRIUM TREMENS.
- Valoración de caso clínico.
- Valoración según necesidades de V. Henderson.
- Diagnósticos enfermeros. NANDA, NIC y NOC.
UNIDAD 2
TEMA 3. PERSPECTIVA HISTORICA DEL ALCOHOL.
- Introducción.
- Cerveza.
- Vino.
- Destilados.
TEMA 4. CONCEPTOS BÁSICOS EN ALCOHOLISMO.
- Introducción.
- Evolución histórica de la conceptualización del alcoholismo.
- Conceptualización actual: trastornos por uso de alcohol.
- Conceptos básicos para la descripción de trastornos por uso de alcohol.
- Conceptos epidemiológicos.
- Otros conceptos.
TEMA 5. EPIDEMIOLOGÍA DEL ALCOHOL.
- Introducción.
- La importancia del estudio epidemiológico del alcohol para la salud publica.
- Indicadores usados por los SIS (Sistemas de Indicadores de Sostenibilidad) en el estudio del alcohol en la comunidad.
- Epidemiología del alcohol en España.
TEMA 6. FARMACOLOGÍA DEL ALCOHOL.
- Introducción.
- Características organolépticas.
- Bebidas alcohólicas. Clasificación.
- Farmacocinética del alcohol.
- Interacciones medicamentosas.
- Mitos acerca del alcohol.
TEMA 7. FACTORES RELACIONADOS CON EL ALCOHOLISMO.
- Introducción.
- Factores socio-ambientales.
- Factores psicológicos.
- Factores biológicos.
UNIDAD 3
TEMA 8. NEUROBIOLOGIA DEL ALCOHOLISMO.
- Introducción.
- Efectos reforzadores del etanol.
- Bases neuroquímicas de los efectos reforzadores del etanol.
- Sistemas dopaminérgicos y etanol.
- Neuroadaptación: efectos agudos del etanol versus efectos crónicos del etanol.
- Canales de calcio y etanol.
- Sistema gabaergico y etanol.
- Sistema glutamatergico y etanol.
- Sistema serotoninergico y etanol.
- Sistema opioide y etanol.
- Sistemas cerebrales de estrés, hormona liberadora de Corticotropina (CRF).
- Otros sistemas implicados en las acciones del etanol sobre el SNC.
- Avances en neuroimagen y efectos del etanol.
TEMA 9. DETERMINACIÓN DE CRITERIOS PARA LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL.
- Introducción.
- Entrevista.
- Cuestionarios.
- Marcadores biológicos de alcoholismo.
- Anexo.
TEMA 10. MANIFESTACIONES FÍSICAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE ALCOHOL.
- Introducción.
- Trastornos cardiovasculares.
- Trastornos digestivos.
- Trastornos hematológicos.
- Trastornos osteomusculares.
- Trastornos metabólicos.
- Trastornos endocrinos.
- Infecciones.
- Cáncer.
- Trastornos sobre el sistema nervioso.
- Síndrome alcohólico fetal.
- Intervenciones de enfermería.
UNIDAD 4
TEMA 11. MODELOS CONCEPTUALES PSICOLÓGICOS I.
- Introducción.
- Modelos disposicionales o caracteriales.
- Modelos psicoanalíticos.
- Modelos del aprendizaje.
- Teoría general de sistemas.
- Modelos humanistas-existenciales.
TEMA 12. MODELOS CONCEPTUALES EN PSICOLOGÍA II. EL MODELO COGNITIVO.
- Generalidades.
- Aplicación al campo de las drogodependencias.
- Intervención de enfermería.
TEMA 13. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN LA PSICOTERAPIA DEL ALCOHOLISMO.
- Introducción.
- Principios generales.
- Fases del proceso terapéutico.
- Fase de consolidación.
- Consideraciones especiales en el abordaje del alcohol dependencia.
TEMA 14. TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL.
- Dependencia de alcohol.
- Trastornos inducidos por el alcohol.
- Encefalopatias alcohólicas.
- Celotipia alcohólica.
- Deterioro neuropsicologica en pacientes diagnosticado de síndrome de dependencia alcohólica (SDA).
- Intervención de enfermería.
TEMA 15. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA ANTE UN DELIRIUM TREMENS.
- Introducción.
- Delirium tremens. Definición.
- Manifestaciones del delirium tremens.
- Valoración e intervención de enfermería.
TEMA 16. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA EN LA APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO.
- Introducción.
- Historia.
- Fases del tratamiento.
- Fármacos mas utilizados.
TEMA 17. ALCOHOL, DELITO Y CODIGO PENAL.
- Introducción.
- Alcohol y delito.
- Alcohol y derecho penal.
- Imputabilidad y alcoholismo.
- Alcohol y derecho civil.
- Alcohol y derecho laboral.
- Alcohol y derecho canónico.
- Alcohol y otros aspectos jurídicos.
Soporte vital básico y avanzado en adultos y pediatría (registro nº 160019120702A)
7.9 Créditos 50 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada Unidad: en cada unidad existen varias preguntas de autoevaluación de las cuales deberá contestar correctamente el 60% para superar la unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 60 de las 80 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.
Fechas
Temario
UNIDAD 1
TEMA 1. CONCEPTO Y DEFINICIONES
-
Concepto y definiciones
-
Cadena de supervivencia
UNIDAD 2
TEMA 2. SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO
-
Secuencia de acciones para el soporte vital básico en adultos
-
Resucitación con dos reanimadores.
-
Posición lateral de seguridad.
-
Asfixia por cuerpo extraño.
-
Recomendaciones para la desfibrilación externa automática (DEA).
TEMA 3. SOPORTE VITAL AVANZADO EN EL ADULTO
-
Desfibrilación
-
Reanimación intrahospitalaria
-
Algoritmo de soporte vital
-
Arritmias periparada
-
RCP en situaciones especiales
-
Indicaciones y suspensión de maniobras de RCP
TEMA 4. ELECTROCARDIOGRAMA DE URGENCIAS, TÉCNICA Y PRINCIPALES ARRITMIAS
-
ECG de urgencias
-
Técnicas de monitorización
-
Técnicas de lectura del ECG
-
Arritmias
UNIDAD 3
TEMA 5. SOPORTE VITAL BÁSICO EN PEDIATRÍA
-
Introducción
-
Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría
-
Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
TEMA 6. SOPORTE VITAL AVANZADO EN PEDIATRÍA
-
Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría
-
Vías de administración de fármacos y fluidos
-
Protocolos del tratamiento de las arritmias en la PCR en niños
-
Técnicas más usadas en RCP pediátrica
-
Cuidados post-reanimación
Politraumatizado pediátrico cuidados e intervenciones de Enfermería (registros nº 160019120649A y 160019120784A)
9.2 Créditos 45 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas el 60% de ellas para superar la unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 45 de las 60 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.
-
Supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos: superar 3 de los 5 supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos (relacionar, seleccionar, introducir palabras o numeración, etc).
Fechas
Temario
UNIDAD 1. VALORACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO PEDIÁTRICO.
-
Accidente como enfermedad.
-
Organización de un sistema de trauma: programa de trauma pediátrico.
-
Cateterización y triage.
UNIDAD 2. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
-
Visión general.
-
Fisiopatología.
-
Evaluación.
-
Clasificación y manejo.
-
Criterios de derivación hospitalaria.
-
Estudiosradiográficos.
-
Fracturas de cráneo.
-
Conclusión y contusiones.
-
Hemorragia intracraneal.
-
Lesiones encefálicas penetrantes.
-
Lesión cerebral difusa.
-
Tratamiento médico y quirúrgico de urgencia.
-
Traslado del paciente con TCE.
-
Actuaciones en enfermería.
UNIDAD 3. TRAUMATISMO TORÁCICO
-
Introducción.
-
Etiología.
-
Clasificación.
-
Características especiales.
-
Anatomía del tórax.
-
Fisiopatología.
-
Evaluacióninicial y resucitación.
-
Lesiones torácicas.
-
Técnicas a desarrollar en el traumatismo torácico.
UNIDAD 4. TRAUMATISMO ABDOMINAL PEDIÁTRICO
-
Introducción.
-
Biomecánica del traumatismo abdominal.
-
Evaluación y manejo del traumatismo abdominal.
-
Indicación quirúrgica.
UNIDAD 5. TRAUMATISMO PÉLVICO Y DE LAS EXTREMIDADES PEDIÁTRICO
-
Introducción.
-
Recuerdo anatómico de la pelvis.
-
Clasificación de las fracturas de pelvis.
-
Complicaciones.
-
Manejo del traumatismo pélvico pediátrico.
-
Traumatismos de lasextremidades.
-
Evaluación de las extremidades.
-
Lesiones en extremidades.
-
Tratamiento de las lesiones de extremidades.
UNIDAD 6. TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR (TRM) PEDIÁTRICO
-
Introducción.
-
Clasificación.
-
Valoracióndel TRM pediátrico.
-
Tratamientodel TRM pediátrico.
UNIDAD 7. QUEMADURAS
-
Definición.
-
Estadísticas.
-
Etiología.
-
Quemaduras en los niños.
Enfermería ante las urgencias y emergencias cardíacas y traumatológicas (registros nº 160019120665A y 160019120796A)
7 Créditos 50 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen 10 preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas 6 para superar la unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 90 de las 120 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
4 supuestos teórico-prácticos NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test con respuestas alternativas de cada uno de los supuestos
Fechas
Temario
UNIDAD 1.
TEMA 1. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON IAM: CASO CLÍNICO.
-
Valoración enfermera del caso clínico.
-
Valoración de las necesidades humanas básicas según V. Henderson.
-
Diagnósticos enfermeros. NANDA, NIC y NOC.
TEMA 2. CUIDADOS ENFERMEROS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS ANTE EL PACIENTE CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO.
-
Introducción.
-
Definición.
-
Clasificación.
-
Valoración de enfermería ante el síndrome coronario agudo.
-
Factores de riesgo.
-
Manifestaciones clínicas.
-
Intervenciones y aplicación de actuaciones por parte de enfermería en urgencias.
-
Complicaciones del infarto agudo de miocardio.
-
Plan de cuidados enfermeros al paciente con IAM.
-
Atención de enfermería en angioplastia coronaria.
TEMA 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON EDEMA AGUDO DE PULMÓN: CASO CLÍNICO.
-
Valoración enfermera del caso clínico.
-
Valoración de las necesidades humanas básicas según el modelo de Virginia Henderson.
-
Diagnósticos enfermeros. NANDA, NIC y NOC.
TEMA 4. CUIDADOS ENFERMEROS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS ANTE EL PACIENTE CON EDEMA AGUDO DE PULMÓN Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.
-
Atención de enfermería en el edema agudo pulmón.
-
Proceso de enfermería en el tromboembolismo pulmonar agudo.
UNIDAD 2.
TEMA 5. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: CASO CLÍNICO.
-
Caso clínico.
-
Valoración según los patrones funcionales de M. Gordon.
-
Diagnósticos enfermeros. Problemas interdependientes. NANDA, NIC y NOC.
TEMA 6. CUIDADOS ENFERMEROS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS ANTE EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
-
Introducción. Definición.
-
Epidemiología.
-
Fisiopatología.
-
Mecanismo de producción.
-
Clasificación del TCE.
-
Evaluación y tratamiento.
-
Algoritmos de actuación.
TEMA 7. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CERVICAL: CASO CLÍNICO.
-
Caso clínico.
-
Valoración según los patrones funcionales de M. Gordon.
-
Diagnósticos enfermeros. Problemas interdependientes. NANDA, NIC y NOC.
TEMA 8. URGENCIAS, EMERGENCIAS EN FRACTURAS DE CADERA, EXTREMIDADES INFERIORES, SUPERIORES Y DE COLUMNA.
-
Introducción.
-
Valoración de enfermería en las fracturas.
-
Fracturas de cadera.
-
Fracturas de extremidades inferiores y superiores.
-
Fracturas vertebrales: columna cervical, toracolumbar.
TEMA 9. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DE ENFERMERÍA PARA FRACTURA DE CADERA, MIEMBROS INFERIORES, SUPERIORES Y FRACTURA DE COLUMNA.
-
Control del dolor agudo.
-
Disminución del nivel de ansiedad.
-
Valoración e identificación de factores de riesgo.
-
Valoración de la situación familiar.
-
Evitar complicaciones potenciales (otras patologías).
-
Valoración en el paciente con fractura vertebral y/o lesión medular.
Generalidades ante las principales urgencias y emergencias pediátricas para Enfermería (registros nº 160019120648A y 160019120802A)
6.5 Créditos 45 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas el 60 % de ellas para superar la unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 45 de las 60 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.
-
Supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos: superar 3 de los 5 supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos (relacionar, seleccionar, introducir palabras o numeración, etc).
Fechas
Temario
UNIDAD 1. VALORACIÓN INICIAL DEL NIÑO
-
Inspección general del niño.
-
Valoración del recién nacido.
-
Exploración del lactante y preescolar.
-
Exploración del escolar y adolescente.
UNIDAD 2. SEDACIÓN Y ANALGESIA EN PEDIATRÍA
-
Analgésicos.
-
Hipnóticos.
-
Sedantes.
UNIDAD 3. VALORACIÓN Y REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
-
Cuidados preventivos.
-
Reanimación del recién nacido.
-
Cuidados postinmediatos.
UNIDAD 4. SHOCK: HIPOVOLÉMICO, CARDIOGÉNICO Y OBSTRUCTIVO
-
Definición.
-
Tipos de shock.
-
Aspectos clínicos.
-
Diagnóstico y valoración.
-
Tratamiento.
-
Shock hipovolémico.
UNIDAD 5. EDEMA AGUDO DE PULMÓN
-
Definición.
-
Etiología.
-
Clínica.
-
Diagnóstico.
-
Tratamiento.
UNIDAD 6. SÍNCOPE
-
Concepto.
-
Epidemiología.
-
Etiología.
-
Manifestaciones clínicas.
-
Diagnóstico.
-
Tratamiento.
UNIDAD 7. ARRITMIAS. ALTERACIONES DEL RITMO
-
Introducción.
-
Definición de arritmias.
-
Terapéutica.
Hemodiálisis, diálisis peritoneal y técnicas alternativas de depuración extracorpórea para Enfermería
5.6 Créditos 40 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas tipo test: deberá superar 75 de las 100 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto teórico-práctico de NANDA.
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.
Fechas
Temario
Unidad 1. Hemodiálisis.
-
Tema 1. Hemodiálisis.
-
Tema 2. Accesos vasculares
-
Tema 3. Preparación para la sesión de hemodiálisis.
-
Tema 4. Conexión del paciente.
-
Tema 5. Seguimiento sobre la sesión y desconexión del paciente.
-
Tema 6. Complicaciones asociadas a la hemodiálisis.
Unidad 2. Diálisis peritoneal, pediátrica y alternativas para la depuración extracorpórea.
-
Tema 1. Cuidados de Enfermería en la diálisis peritoneal.
-
Tema 2. Diálisis pediátrica. Actuación de Enfermería.
-
Tema 3. Actualización de conocimientos. Técnicas alternativas para la depuración extracorpórea.
Unidad 3. Consulta de Enfermería E.R.C.A.
-
Tema 1. Consulta de Enfermería para pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (E.R.C.A.).
Unidad 4. Caso práctico.
-
Tema 1. Caso práctico: paciente sometido a hemodiálisis.
Urgencias y emergencias traumatológicas para Enfermería (registro nº 160019120756A)
7.9 Créditos 40 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria cosnta de:
-
Preguntas tipo test: superar 60 de las 80 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).
-
Dos supuestos teórico-prácticos: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con cada supuesto teórico-práctico de NANDA, NOC y NIC.
Fechas
Temario
UNIDAD 1.ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: CASO CLÍNICO.
-
Caso clínico.
-
Valoración según los patrones funcionales de M. Gordon.
-
Diagnósticos enfermeros. Problemas interdependientes. NANDA, NIC y NOC.
UNIDAD 2. CUIDADOS ENFERMEROS EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS ANTE EL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
-
Introducción. Definición.
-
Epidemiología.
-
Fisiopatología.
-
Mecanismo de producción.
-
Clasificación del TCE.
-
Valoración, manejo y plan de actuación del TCE.
-
Evaluación y tratamiento.
-
Algoritmos de actuación.
UNIDAD 3. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRAUMATISMO CERVICAL: CASO CLÍNICO.
-
Caso clínico.
-
Valoración según los patrones funcionales de M. Gordon.
-
Diagnósticos enfermeros. Problemas interdependientes. NANDA, NIC y NOC.
UNIDAD 4. URGENCIAS, EMERGENCIAS EN FRACTURAS DE CADERA, EXTREMIDADES INFERIORES, SUPERIORES Y DE COLUMNA.
-
Introducción.
-
Valoración de enfermería en las fracturas.
-
Fracturas de cadera.
-
Fracturas de extremidades inferiores y superiores.
-
Fracturas vertebrales: columna cervical, toracolumbar.
UNIDAD 5. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DE ENFERMERÍA PARA FRACTURA DE CADERA, MIEMBROS INFERIORES, SUPERIORES Y FRACTURA DE COLUMNA.
-
Control del dolor agudo.
-
Disminución del nivel de ansiedad.
-
Valoración e identificación de factores de riesgo.
-
Valoración de la situación familiar.
-
Evitar complicaciones potenciales (otras patologías).
-
Valoración en el paciente con fractura vertebral y/o lesión medular.
Alteraciones urgentes y emergentes respiratorias, neurológicas, endocrinológicas e intoxicaciones en pediatría para Enfermería (registros nº 160019120650A y 160019120802A)
7.8 Créditos 45 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas el 60% de ellas para superar la unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 45 de las 60 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.
-
Supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos: superar 3 de los 5 supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos (relacionar, seleccionar, introducir palabras o numeración, etc).
Fechas
Temario
UNIDAD 1.
TEMA1. OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR
-
Introducción.
-
Laringotraqueitis.
-
Crup espasmódico.
-
Epiglotitis aguda.
-
Traqueitis bacteriana.
-
Cuerpo extraño en vía superior.
TEMA 2. OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA INFERIOR
-
Bronquiolitis.
-
Asma: exacerbación.
-
Cuerpo extraño en la vía aérea inferior.
TEMA 3. CIANOSIS Y CRISIS HIPOXÉMICAS
-
Conceptos.
-
Etiología de la cianosis neonatal.
-
Diagnóstico del recién nacido cianótico.
-
Diagnóstico diferencial.
-
Crisis hipoxémicas.
TEMA 4. NEUMOTÓRAX Y HEMOTÓRAX EN PEDIATRÍA
-
Introducción.
-
Neumotórax.
-
Hemotórax.
UNIDAD 2.
TEMA 5. CONVULSIONES
-
Concepto.
-
Etiopatogenia.
-
Convulsiones generales.
-
Convulsiones febriles.
-
Estatus epiléptico.
TEMA 6. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL
-
Concepto.
-
Patogenia.
-
Fisiopatología.
-
Clínica.
-
Diagnóstico.
-
Tratamiento.
UNIDAD 3.
TEMA 7. HIPOGLUCEMIA
-
Concepto.
-
Significación y secuelas.
-
Homeostasis de la hipoglucemia.
-
Fisiopatología.
-
Etiología.
-
Clínica.
-
Diagnóstico de las causas de la hipoglucemia.
-
Tratamiento.
TEMA 8. HIPERGLUCEMIA
-
Concepto.
-
Cetoacidosis diabética.
-
Coma hiperglucémico no cetósico y otras hiperglucemias.
UNIDAD 4.
TEMA 9. GENERALIDADES DE LAS INTOXICACIONES EN PEDIATRÍA
-
Introducción.
-
Epidemiología.
-
Tóxicos más frecuentes.
-
Perfil del niño intoxicado.
-
Clínica.
-
Pruebas diagnósticas y tratamiento hospitalario frente a la posible intoxicación.
-
Principios generales para atender al niño intoxicado.
-
Actuación prehospitalaria.
-
Actuación en urgencias.
-
Tratamiento específico con antídotos y antagonistas.
-
Prevención de las intoxicaciones.
Cuidados de Enfermería en pediatría dentro de la Atención Primaria (registros nº 160019120616A y 160019120761A)
8.4 Créditos 40 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas tipo test: superar 56 de las 75 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 20 de las 30 preguntas tipo test relacionadas con 2 supuestos teóricos-prácticos de NANDA.
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con el supuesto del caso clínico.
Fechas
Temario
UNIDAD 1. SUPUESTO PRÁCTICO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA
-
Tema 1. Caso práctico: paciente con mononucleosis infecciosa.
-
Tema 2. Caso práctico de obesidad infantil
UNIDAD 2. ATENCIÓN PRIMARIA EN PEDIATRÍA
-
Tema 3. Entrevista de Enfermería en pediatría. Valoración y exploración en pediatría
-
Tema 4. Cuidados de Enfermería en las infecciones propias de la infancia.
-
Tema 5. Síntomas y motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria.
-
Tema 6. Alimentación en el lactante, preescolar, escolar y adolescente.
-
Tema 7. Cuidados de Enfermería en hiperlipidemias en la infancia y adolescencia. Obesidad infantil y del adolescente.
Principales patologías pediátricas para Enfermería (registros nº 160019120613A y 160019120762A)
6.7 Créditos 40 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas tipo test: superar 60 de las 80 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
-
Supuesto teórico-práctico NANDA, NOC y NIC: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto teórico-práctico de NANDA.
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con el supuesto del caso clínico.
Fechas
Temario
UNIDAD 1. SUPUESTO PRÁCTICO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA
-
Tema 1. Caso práctico: niño con VIH.
UNIDAD 2. ALTERACIONES PATOLÓGICAS MÁS FRECUENTES EN PEDIATRÍA
-
Tema 2. Cuidados de Enfermería en ortopedia infantil.
-
Tema 3. Cuidados de Enfermería en las alteraciones oculares más frecuentes de la infancia.
-
Tema 4. Cuidados de Enfermería en los trastornos otorrinolaringológicos más frecuentes en pediatría.
-
Tema 5. Cuidados de Enfermería en los problemas dermatológicos más frecuentes en las consultas de pediatría en Atención Primaria.
-
Tema 6. Cuidados de Enfermería en la patología de las vías respiratorias bajas: bronquitis, neumonía, TBC (tuberculosis).
-
Tema 7. Cuidados de Enfermería en la infección por VIH en la infancia.
-
Tema 8. Cuidados de Enfermería en la patología odontológica en pediatría. Salud bucodental.
Regalos promocionales










Un pack o unidad de obsequio por alumno. Regalos no acumulables.
Texto legal
Este lote incluye 2 libros de texto:
- Fármacos intravenosos.
- RCP.
Requisitos mínimos para acceder al curso: acceso a Internet y e-mail.
- Una vez matriculado el alumno recibirá en su correo electrónico la clave de acceso al curso. Al matricularse el alumno recibirá por mensajería urgente una carta con las instrucciones para poder realizar correctamente el curso solicitado, el horario y modos de tutoría, esquemas de estudio, fecha de presentación de examen, etc... (obviamente puestos también a disposición de todo el alumnado en el foro correspondiente) (dependiendo de cada curso, solo para cursos que incluyan libro).
- Al mismo tiempo, y para su comodidad, si prefiere su estudio en “papel”, se le envía un manual editado por FORMACIÓN CONTINUADA LOGOSS impreso con fotografías, tablas, dibujos y demás ilustraciones, que permitirá realizar el curso con una herramienta más completa y cómoda (además de disponer de él “colgado” en Logoss on-line) (dependiendo de cada curso, solo para cursos que incluyan libro).
- Las dudas que existan por parte del alumnado se resolverán mediante fax, carta, e-mail por los diferentes tutores, también podrá consultarlas en el foro, en el que podrán ser resueltas o aclaradas por otros alumnos inscritos en el curso.
- Conforme se vayan realizando los temas, o, al final del curso, se pueden ir contestando los test correspondientes "on-line", de tal modo que, al responderse todos, se obtiene automáticamente la evaluación de esta parte del curso, evaluación que se completa con la realización de los supuestos teórico-práctico en la plataforma (dependiendo de cada curso). El coordinador una vez leídos, a través de la propia web, dará la calificación definitiva final de apto o no en el curso.
- A todos aquellos alumnos que nos superen las pruebas iniciales se les facilitará un segundo ejercicio sin coste adicional.
TODOS LOS CURSOS SE CERRARÁN EL MISMO DÍA EN QUE FINALICE LA EDICIÓN.