Carrito de la compra

Teléfono de información:

953 245 500

WhatsApp:

622 666 006

Horario de atención telefónica:

De lunes a viernes.

Mañanas: 9,00 h - 13.30 h.

De lunes a jueves

Tardes: 16,00 h - 19,00 h.

Debe aceptar las condiciones de privacidad para enviar.

Urgencias pediátricas

Enfermería: cursos > Urgencias pediátricas Ver modalidad: On-line Ver nº cursos: 3
69 €
Politraumatizado pediátrico cuidados e intervenciones de Enfermería (registros nº 160019120649A y 160019120784A) 9.2 créditos 45 horas
Alteraciones urgentes y emergentes respiratorias, neurológicas, endocrinológicas e intoxicaciones en pediatría para Enfermería (registros nº 160019120650A y 160019120802A) 7.8 créditos 45 horas
Generalidades ante las principales urgencias y emergencias pediátricas para Enfermería (registros nº 160019120648A y 160019120802A) 6.5 créditos 45 horas

Acredita: Comisión de Formación Continuada

Las actividades acreditadas por la Comisión de Formación Continuada tendrán efectos en todo el territorio nacional, sea cual sea la Comunidad Autónoma (Administración Pública) que expida la acreditación según Ley 44/2003 y R.D. 1142/2007.  

La certificación de estos cursos se hace mediante diplomas con firma digital, que recibirá en su e-mail para descargarlos.

 

Haz click sobre los títulos de abajo para consultar la evaluación, las fechas de celebración y el temario

Politraumatizado pediátrico cuidados e intervenciones de Enfermería (registros nº 160019120649A y 160019120784A)

9.2 Créditos 45 Horas

Evaluación

La prueba evaluatoria consta de:

  • Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas el 60% de ellas para superar la unidad.
     

  • Preguntas tipo test: superar 45 de las 60 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
     

  • Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.
     

  • Supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos: superar 3 de los 5 supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos (relacionar, seleccionar, introducir palabras o numeración, etc).

Fechas

Inicio Final
10 de Febrero de 2023 10 de Abril de 2023
25 de Febrero de 2023 25 de Abril de 2023
10 de Marzo de 2023 10 de Mayo de 2023
25 de Marzo de 2023 25 de Mayo de 2023
10 de Abril de 2023 10 de Junio de 2023
25 de Abril de 2023 25 de Junio de 2023
10 de Mayo de 2023 10 de Junio de 2023
25 de Mayo de 2023 25 de Julio de 2023
10 de Junio de 2023 10 de Agosto de 2023
25 de Junio de 2023 25 de Agosto de 2023
10 de Julio de 2023 10 de Septiembre de 2023
25 de Julio de 2023 25 de Septiembre de 2023
10 de Agosto de 2023 10 de Octubre de 2023
25 de Agosto de 2023 25 de Octubre de 2023
10 de Septiembre de 2023 10 de Noviembre de 2023
25 de Septiembre de 2023 25 de Noviembre de 2023
10 de Octubre de 2023 10 de Diciembre de 2023
25 de Octubre de 2023 25 de Diciembre de 2023
10 de Noviembre de 2023 10 de Enero de 2024
25 de Noviembre de 2023 25 de Enero de 2024
10 de Diciembre de 2023 10 de Febrero de 2024
25 de Diciembre de 2023 25 de Febrero de 2024
10 de Enero de 2024 10 de Marzo de 2024
25 de Enero de 2024 25 de Marzo de 2024
10 de Febrero de 2024 10 de Abril de 2024
25 de Febrero de 2024 25 de Abril de 2024
10 de Marzo de 2024 10 de Mayo de 2024
25 de Marzo de 2024 25 de Mayo de 2024
10 de Abril de 2024 10 de Junio de 2024

Temario

UNIDAD 1. VALORACIÓN DEL POLITRAUMATIZADO PEDIÁTRICO.

  1. Accidente como enfermedad.

  2. Organización de un sistema de trauma: programa de trauma pediátrico.

  3. Cateterización y triage.

UNIDAD 2. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

  1. Visión general.

  2. Fisiopatología.

  3. Evaluación.

  4. Clasificación y manejo.

  5. Criterios de derivación hospitalaria.

  6. Estudiosradiográficos.

  7. Fracturas de cráneo.

  8. Conclusión y contusiones.

  9. Hemorragia intracraneal.

  10. Lesiones encefálicas penetrantes.

  11. Lesión cerebral difusa.

  12. Tratamiento médico y quirúrgico de urgencia.

  13. Traslado del paciente con TCE.

  14. Actuaciones en enfermería.

UNIDAD 3. TRAUMATISMO TORÁCICO

  1. Introducción.

  2. Etiología.

  3. Clasificación.

  4. Características especiales.

  5. Anatomía del tórax.

  6. Fisiopatología.

  7. Evaluacióninicial y resucitación.

  8. Lesiones torácicas.

  9. Técnicas a desarrollar en el traumatismo torácico.

UNIDAD 4. TRAUMATISMO ABDOMINAL PEDIÁTRICO

  1. Introducción.

  2. Biomecánica del traumatismo abdominal.

  3. Evaluación y manejo del traumatismo abdominal.

  4. Indicación quirúrgica.

UNIDAD 5. TRAUMATISMO PÉLVICO Y DE LAS EXTREMIDADES PEDIÁTRICO

  1. Introducción.

  2. Recuerdo anatómico de la pelvis.

  3. Clasificación de las fracturas de pelvis.

  4. Complicaciones.

  5. Manejo del traumatismo pélvico pediátrico.

  6. Traumatismos de lasextremidades.

  7. Evaluación de las extremidades.

  8. Lesiones en extremidades.

  9. Tratamiento de las lesiones de extremidades.

UNIDAD 6. TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR (TRM) PEDIÁTRICO

  1. Introducción.

  2. Clasificación.

  3. Valoracióndel TRM pediátrico.

  4. Tratamientodel TRM pediátrico.

UNIDAD 7. QUEMADURAS

  1. Definición.

  2. Estadísticas.

  3. Etiología.

  4. Quemaduras en los niños.

Alteraciones urgentes y emergentes respiratorias, neurológicas, endocrinológicas e intoxicaciones en pediatría para Enfermería (registros nº 160019120650A y 160019120802A)

7.8 Créditos 45 Horas

Evaluación

La prueba evaluatoria consta de:

  • Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas el 60% de ellas para superar la unidad.
     

  • Preguntas tipo test: superar 45 de las 60 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
     

  • Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.
     

  • Supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos: superar 3 de los 5 supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos (relacionar, seleccionar, introducir palabras o numeración, etc).

Fechas

Inicio Final
12 de Febrero de 2023 12 de Abril de 2023
27 de Febrero de 2023 27 de Abril de 2023
12 de Marzo de 2023 12 de Mayo de 2023
27 de Marzo de 2023 27 de Mayo de 2023
12 de Abril de 2023 12 de Junio de 2023
27 de Abril de 2023 27 de Junio de 2023
12 de Mayo de 2023 12 de Julio de 2023
27 de Mayo de 2023 27 de Julio de 2023
12 de Junio de 2023 12 de Agosto de 2023
27 de Junio de 2023 27 de Agosto de 2023
12 de Julio de 2023 12 de Septiembre de 2023
27 de Julio de 2023 27 de Septiembre de 2023
12 de Agosto de 2023 12 de Octubre de 2023
27 de Agosto de 2023 27 de Octubre de 2023
12 de Septiembre de 2023 12 de Noviembre de 2023
27 de Septiembre de 2023 27 de Noviembre de 2023
12 de Octubre de 2023 12 de Diciembre de 2023
27 de Octubre de 2023 27 de Diciembre de 2023
12 de Noviembre de 2023 12 de Enero de 2024
27 de Noviembre de 2023 27 de Enero de 2024
12 de Diciembre de 2023 12 de Febrero de 2024
27 de Diciembre de 2023 27 de Febrero de 2024
12 de Enero de 2024 12 de Marzo de 2024
27 de Enero de 2024 27 de Marzo de 2024
12 de Febrero de 2024 12 de Abril de 2024
27 de Febrero de 2024 27 de Abril de 2024
12 de Marzo de 2024 12 de Mayo de 2024
27 de Marzo de 2024 27 de Mayo de 2024
12 de Abril de 2024 12 de Junio de 2024

Temario

UNIDAD 1.

TEMA1. OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR

  1. Introducción.

  2. Laringotraqueitis.

  3. Crup espasmódico.

  4. Epiglotitis aguda.

  5. Traqueitis bacteriana.

  6. Cuerpo extraño en vía superior.

TEMA 2. OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LA VÍA AÉREA INFERIOR

  1. Bronquiolitis.

  2. Asma: exacerbación.

  3. Cuerpo extraño en la vía aérea inferior.

TEMA 3. CIANOSIS Y CRISIS HIPOXÉMICAS

  1. Conceptos.

  2. Etiología de la cianosis neonatal.

  3. Diagnóstico del recién nacido cianótico.

  4. Diagnóstico diferencial.

  5. Crisis hipoxémicas.

TEMA 4. NEUMOTÓRAX Y HEMOTÓRAX EN PEDIATRÍA

  1. Introducción.

  2. Neumotórax.

  3. Hemotórax.

UNIDAD 2.

TEMA 5. CONVULSIONES

  1. Concepto.

  2. Etiopatogenia.

  3. Convulsiones generales.

  4. Convulsiones febriles.

  5. Estatus epiléptico.

TEMA 6. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL

  1. Concepto.

  2. Patogenia.

  3. Fisiopatología.

  4. Clínica.

  5. Diagnóstico.

  6. Tratamiento.

UNIDAD 3.

TEMA 7. HIPOGLUCEMIA

  1. Concepto.

  2. Significación y secuelas.

  3. Homeostasis de la hipoglucemia.

  4. Fisiopatología.

  5. Etiología.

  6. Clínica.

  7. Diagnóstico de las causas de la hipoglucemia.

  8. Tratamiento.

TEMA 8. HIPERGLUCEMIA

  1. Concepto.

  2. Cetoacidosis diabética.

  3. Coma hiperglucémico no cetósico y otras hiperglucemias.

UNIDAD 4.

TEMA 9. GENERALIDADES DE LAS INTOXICACIONES EN PEDIATRÍA

  1. Introducción.

  2. Epidemiología.

  3. Tóxicos más frecuentes.

  4. Perfil del niño intoxicado.

  5. Clínica.

  6. Pruebas diagnósticas y tratamiento hospitalario frente a la posible intoxicación.

  7. Principios generales para atender al niño intoxicado.

  8. Actuación prehospitalaria.

  9. Actuación en urgencias.

  10. Tratamiento específico con antídotos y antagonistas.

  11. Prevención de las intoxicaciones.

Generalidades ante las principales urgencias y emergencias pediátricas para Enfermería (registros nº 160019120648A y 160019120802A)

6.5 Créditos 45 Horas

Evaluación

La prueba evaluatoria consta de:

  • Preguntas de autoevaluación por cada unidad: en cada unidad existen preguntas de autoevaluación de las cuales el alumno debe tener correctas el 60 % de ellas para superar la unidad.
     

  • Preguntas tipo test: superar 45 de las 60 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas) (siempre se le tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada test).
     

  • Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínico: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con un supuesto de un caso clínico.
     

  • Supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos: superar 3 de los 5 supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos (relacionar, seleccionar, introducir palabras o numeración, etc).

Fechas

Inicio Final
23 de Febrero de 2023 23 de Abril de 2023
08 de Marzo de 2023 08 de Mayo de 2023
08 de Abril de 2023 08 de Junio de 2023
23 de Abril de 2023 23 de Junio de 2023
08 de Mayo de 2023 08 de Julio de 2023
23 de Mayo de 2023 23 de Julio de 2023
08 de Junio de 2023 08 de Agosto de 2023
23 de Junio de 2023 23 de Agosto de 2023
08 de Julio de 2023 08 de Septiembre de 2023
23 de Julio de 2023 23 de Septiembre de 2023
08 de Agosto de 2023 08 de Octubre de 2023
23 de Agosto de 2023 23 de Octubre de 2023
08 de Septiembre de 2023 08 de Noviembre de 2023
22 de Septiembre de 2023 23 de Noviembre de 2023
08 de Octubre de 2023 08 de Diciembre de 2023
23 de Octubre de 2023 23 de Diciembre de 2023
08 de Noviembre de 2023 08 de Enero de 2024
23 de Noviembre de 2023 23 de Enero de 2024
08 de Diciembre de 2023 08 de Febrero de 2024
23 de Diciembre de 2023 23 de Febrero de 2024
08 de Enero de 2024 08 de Marzo de 2024
23 de Enero de 2024 23 de Marzo de 2024
08 de Febrero de 2024 08 de Abril de 2024
23 de Febrero de 2024 23 de Abril de 2024
08 de Marzo de 2024 08 de Mayo de 2024
23 de Marzo de 2024 23 de Mayo de 2024
08 de Abril de 2024 08 de Junio de 2024
23 de Abril de 2023 23 de Junio de 2024

Temario

UNIDAD 1. VALORACIÓN INICIAL DEL NIÑO

  1. Inspección general del niño.

  2. Valoración del recién nacido.

  3. Exploración del lactante y preescolar.

  4. Exploración del escolar y adolescente.

UNIDAD 2. SEDACIÓN Y ANALGESIA EN PEDIATRÍA

  1. Analgésicos.

  2. Hipnóticos.

  3. Sedantes.

UNIDAD 3. VALORACIÓN Y REANIMACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

  1. Cuidados preventivos.

  2. Reanimación del recién nacido.

  3. Cuidados postinmediatos.

UNIDAD 4. SHOCK: HIPOVOLÉMICO, CARDIOGÉNICO Y OBSTRUCTIVO

  1. Definición.

  2. Tipos de shock.

  3. Aspectos clínicos.

  4. Diagnóstico y valoración.

  5. Tratamiento.

  6. Shock hipovolémico.

UNIDAD 5. EDEMA AGUDO DE PULMÓN

  1. Definición.

  2. Etiología.

  3. Clínica.

  4. Diagnóstico.

  5. Tratamiento.

UNIDAD 6. SÍNCOPE

  1. Concepto.

  2. Epidemiología.

  3. Etiología.

  4. Manifestaciones clínicas.

  5. Diagnóstico.

  6. Tratamiento.

UNIDAD 7. ARRITMIAS. ALTERACIONES DEL RITMO

  1. Introducción.

  2. Definición de arritmias.

  3. Terapéutica.

¿Podemos ayudarle? Escríbenos