Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio ginecológicas y de fluidos corporales para el Téc. Sup.en Laboratorio Clínico (registros nº 160019120590A Y 160019120723A) | 8.1 créditos | 60 horas |
Acredita: Comisión de Formación Continuada

Las actividades acreditadas por la Comisión de Formación Continuada tendrán efectos en todo el territorio nacional, sea cual sea la Comunidad Autónoma (Administración Pública) que expida la acreditación según Ley 44/2003 y R.D. 1142/2007.
La certificación de este curso se hace mediante diploma con firma digital, que recibirá en su e-mail para descargarlo.
Haz click sobre el título de abajo para consultar la evaluación, las fechas de celebración y el temario
Pruebas de laboratorio ginecológicas y de fluidos corporales para el Téc. Sup.en Laboratorio Clínico (registros nº 160019120590A Y 160019120723A)
8.1 Créditos 60 HorasEvaluación
La prueba evaluatoria consta de:
-
Preguntas de autoevaluación por cada unidad: superar 6 de las 10 preguntas tipo test de autoevaluación de cada unidad.
-
Preguntas tipo test: superar 75 de las 100 preguntas tipo test con respuestas alternativas (sobre una batería de preguntas).
-
Supuesto teórico-práctico sobre un caso clínicos: superar 10 de las 15 preguntas tipo test relacionadas con el supuesto del caso clínico.
-
Supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos: superar 4 de los 6 supuestos teóricos-prácticos de distintos formatos (relacionar, seleccionar, introducir palabras o numeración, etc…).
Fechas
Temario
UNIDAD 1
TEMA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR.
-
Membrana citoplasmática.
-
Núcleo y nucléolo.
-
División nuclear y ciclo celular.
-
Estructura de los cromosomas.
-
Retículo endoplasmático y ribosomas.
-
Aparato de Golgi.
-
Lisosomas.
-
Peroxisomas.
-
Mitocondrias.
-
Microtubos y microfilamentos.
-
El glucógeno.
-
Inclusiones lipídicas.
-
Inclusiones cristalinas.
-
Pigmentos.
-
Especializaciones de la superficie celular.
-
Especializaciones de contacto y unión entre células vecinas.
-
Centriolos y cilios.
TEMA 2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN BIOLOGÍA.
-
Virus.
-
Células procariotas.
-
Células eucariotas.
TEMA 3. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA.
-
Toma de la muestra para el diagnóstico del carcinoma endometrial.
-
Toma de la muestra para el diagnóstico hormonal.
TEMA 4. FIJACIÓN DE LA MUESTRA.
TEMA 5. ENVÍO DE LA MUESTRA AL LABORATORIO.
UNIDAD 2.
TEMA 6. CÉLULAS NORMALES MÁS FRECUENTES EN FROTIS CERVICO-VAGINALES.
-
Histología del epitelio plano vaginal y cervical.
-
Citología del epitelio plano y cervical.
-
Histología del endocérvix.
-
Citología del endocérvix.
-
Histología del endometrio.
-
Citología del endometrio.
-
Células no epiteliales en los frotis vaginales.
TEMA 7. DETERMINACION DE LOS ÍNDICES CELULARES.
-
Índice de cariopicnosis (ICP).
-
Otros índices.
TEMA 8. CITOLOGIA HORMONAL.
-
Aspecto celular normal en las distintas etapas de la vida.
-
Citología desde el nacimiento hasta la pubertad.
-
Citología en la madurez sexual.
-
Modificaciones del cuadro celular por trastornos hormonales.
TEMA 9. CUADRO CELULAR EN EL EMBARAZO Y PUERPERIO.
-
Histología en el embarazo.
-
Citología normal en el embarazo.
-
Citología en las amenazas de aborto.
-
Histología en el puerperio.
-
Citología en el puerperio.
UNIDAD 3.
TEMA 10. CITOLOGÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.
-
Citología de los esputos.
-
Histología y citología de las vías respiratorias.
-
Procesos inflamatorios.
-
Artefactos y contaminantes.
-
Citología del exudado nasal.
-
Citología del lavado broncoalveolar.
TEMA 11. CITOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO.
-
Histología del tubo digestivo.
-
Citopatología de la cavidad oral.
-
Citología normal y procesos benignos de esófago y estómago.
-
Citología del intestino.
TEMA 12. CITOLOGÍA DE LAS VÍAS URINARIAS.
-
Histología y citología normal.
-
Procesos benignos.
TEMA 13. CITOLOGÍA DE LOS DERRAMES SEROSOS.
-
Obtención de las muestras.
-
Técnicas de estudio.
-
Histología y citología normal exudados y trasudados.
-
Procesos inflamatorios.
TEMA 14. CITOLOGÍA DEL LÍQUIDO SINOVIAL.
-
Histología y citología normal.
-
Hallazgos diversos.
TEMA 15. CITOLOGÍA DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO.
Requisitos mínimos para acceder al curso: acceso a Internet y e-mail (incluyen varias animaciones, vídeos, crucigramas, foro, evidencia científica -dependiendo de cada curso-...).
- Una vez matriculado el alumno recibirá en su correo electrónico la clave y el usuario de acceso al curso.
- Al mismo tiempo, y para su comodidad, si prefiere su estudio en “papel”, se le envía un manual editado por FORMACIÓN CONTINUADA LOGOSS impreso con fotografías, tablas, dibujos y demás ilustraciones, que permitirá realizar el curso con una herramienta más completa y cómoda (además de disponer de él “colgado” en Logoss on-line) junto con la carta de presentación para poder realizar correctamente el curso solicitado, esquemas de estudio, fechas de presentación de examen, etc... (obviamente puestos también a disposición de todo el alumnado en el foro correspondiente).
- Las dudas que existan por parte del alumnado se resolverán mediante carta o e-mail por los diferentes tutores, también podrá consultarlas en el foro, en el que podrán ser resueltas o aclaradas por otros alumnos inscritos en el curso.
- Conforme se vayan realizando los temas, o, al final del curso, se pueden ir contestando los test correspondientes «on-line», de tal modo que, al responderse todos, se obtiene automáticamente la evaluación del curso.
- A todos aquellos alumnos que nos superen las pruebas iniciales se les facilitará un segundo ejercicio sin coste adicional.